Abarán, como y donde.






Escudo de Abarán
Escudo de Abarán
 


Localización de Abarán con respecto a la Región de Murcia
Provincia de Murcia
 



Vista General
  
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• ProvinciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
• ComarcaVega Alta del Segura
• Partido judicialCieza
Ubicación38°12′N 1°24′O / 38.2, -1.4Coordenadas: 38°12′N 1°24′O / 38.2, -1.4
• Altitud400 msnm
(mín.: 180, máx.: 927)
• Distancias40 km a Murcia
370 km a Madrid
Superficie114,94 km²
Población12.991 hab. (2009)
• Densidad113,02 hab./km²
Gentilicioabaranero, ra
Código postal30550
PatrónSan Cosme y San Damián y la Virgen del Oro
Sitio webwww.abaran.es
Abarán es un municipio español de la Región de Murcia, está situado en el valle de Ricote, a orillas del río Segura. Cuenta con 12991 habitantes y dista 40 km de la ciudad de Murcia.


HISTORIA DE ABARÁN
Abarán desde los orígenes al siglo XVI


Aunque existen antecedentes prehistóricos que nos sitúan en unos 3000 años a. de C., desde ese momento han ido aflorando restos arqueológicos de épocas sucesivas como Bronce I en los parajes conocidos como La Humbría del Mortero y Cueva de la Encarnación, Bronce II en Cabezos de la Carrahila y del Judío; y también Iberos en Boquerón y Cabezo de la Cobertera.
Durante la dominación musulmana el territorio se engloba en la comarca de Riqüt (Ricote), bajo el mando de un arraez o ra,ïz con cierta independencia. La zona cuenta con cuatro castillos Ricote, Ojos (Los Peñascales), Blanca y Darrax (importancia del Levantamiento contra los almohades de Ibn Hüd el 14 de junio de 1228).
Pero no será hasta el 25 de marzo de 1281 cuando Abarán entre en la historia. La muerte del primogénito de Alfonso X y el subsiguiente derecho a la corona de los Infantes de la Cerda, no fue del agrado del príncipe don Sancho que se rebeló. Quedando fieles a Alfonso X solo Sevilla y Murcia. Es entonces cuando Sancho IV, por el documento dado en Agreda, promete a la Orden de Santiago por la ayuda que esta había prestado, el Valle de Ricote "....et con Fauaran......." . Promesa confirmada en Sevilla cuatro años mas tarde.
Tras la muerte de Sancho IV y aprovechando la minoría de edad de Fernando IV, Jaime II de Aragón se apodera de casi todo el reino de Murcia, alegando la donación que de el había hecho el Infante don Alfonso de la Cerda. En mayo de 1296 se apodera del valle en una rápida incursión. Y aunque en principio lo deja en la Orden de Santiago, en 1303 cede Blanca, Abarán y otros lugares al caudillo magrebí Al-‘Abbas I bn Raho. Pero en 1304 se reintegra a Castilla y a la Orden.
El siglo XV está lleno de debates civiles entre las familias mas poderosas del reino y entre éste y el reino nazarita de Granada. Hacia 1414 la aljama de Abarán sostiene un importante pleito con Cieza por cuestiones de pastos en la Sierra del Turbedal, el cual duraría hasta 1420. Otro hecho importante de este periodo es la entrada asolando el Valle que hizo el Rey Chico de Granada, en los días de finales de 1450 y primeros de 1451, destruyendo además Molina, Alguazas, Cotillas, Librilla, y otros lugares.
Los cambiantes y continuos periodos de paz y de guerra entre los reinos de Granada y Murcia durante la mayor parte del siglo XV, tuvo como hito destacado la gran cabalgada que llevó a cabo el rey nazarí Muley Abulhasán en los primeros días abril de 1477, en que con una impresionante fuerza de 4.000 hombres a caballo y 30.000 infantes, entrando en la zona de Caravaca se presento en Cieza el día 5, asolando dicha desprevenida villa, arrasando el cortijo y llevándose cautiva la mayor parte de la población y cierto número de vecinos de Murcia que allí se habían refugiado huyendo de la peste. Dos días más tarde pasó por el Valle de Ricote trasladando a todos sus moradores. Pero el viaje a tierras granadinas no colmó las apetencias de los que se fueron, antes bien, pocos días después ya estaban deseando regresar, por lo que dirigieron una carta a la reina Isabel de Castilla solicitándole amparo y seguro para volver a su tierra.
Petición que les fue concedida por carta dada en Trujillo el 23 de junio de aquel año, y se mandó pregonarla por plazas y mercados de ciudades y villas para que nadie les pusiese impedimento bajo multa de 10.000 maravedies; pero las condiciones no eran lógicamente propicias como se de la condición impuesta por Murcia ante Luis Manrique, Comendador de Ricote, quien en Murcia el 30 de julio dio fe de que él o Juan Nuñez de Astudillo, su mayordomo, haría justicia a los que demandasen quejas de los vecinos de su valle.
Todos esos inconvenientes, harían que los retornados fuesen muy escasos, y aun mas en el caso de Abarán por su proximidad con la escaldada Cieza, por lo que parece que continuó abandonado por algunos años. Al menos hasta que se produce el hecho relevante del otorgamiento de la Carta Puebla.
Derivado del forum latino, durante la época medieval los reyes y señores dieron a las ciudades y pueblos unas disposiciones o leyes que recibieron el nombre de fuero, en los cuales se establecían unas normas jurídicas. Cuando se concedía para un sólo pueblo a fin de que se aplicara estrictamente en la esfera local se denominaba pactum.
Pero cuando era el señor solariego el que expedía este tipo de fuero, haciéndose mención expresa al dominio territorial que aquel se reservaba sobre tierras y pobladores, el documento recibía el nombre de Carta Puebla, que en definición de Galo Sánchez, es la que fija las condiciones de los que vayan a establecerse en él. Era una especie de contrato agrario colectivo entre el señor del territorio y los pobladores, distinguiéndose del fuero en que aquí lo que predomina es el elemento económico.
En el caso de Abarán, aunque el hecho sea uno sólo, la base documental está recogida en varios escritos otorgados en fechas distintas, y que sucesivamente son:
    1. Capitulación y asiento entre Juan Vázquez, alcaide de la fortaleza de Ricote y algunos moros de Hellín.
    2. Primera Carta Puebla, otorgada por Suero de Cangas, como procurador y mayordomo de Rodrigo de Ulloa, comendador del valle de Ricote, y 18 moros vecinos de Hellín, expedida en Murcia a 19 de octubre de 1482.
    3. Repartimiento de suertes, heredades y casas, así como de regadío como de secano efectuada por Juan Vazquez.
    4. Segunda Carta Puebla, o documento ratificador con algunas modificaciones de la carta puebla otorgada en Murcia en fecha anteriormente citada. Este último documento está dado en Blanca el 25 de septiembre de 1483.
    5. El Maestre de la Orden de Santiago don Alonso de Cardenas confirma el anterior documento en nombre de la Orden, estando el Campamento Real establecido en la cerca de Baza el 3 de agosto de 1489.
    6. Varias confirmaciones posteriores de diversos reyes entre las cuales podemos citar la del los Reyes Católicos, en Tordesillas, el 6 de junio de 1494, y otras posteriores del emperador Carlos I, en Valladolid a 31 de junio de 1523, y de Felipe II en San Lorenzo de El Escorial en primero de agosto de 1573.
Tónica general de las repoblaciones efectuadas el siglo XV en el reino de Murcia, salvo los casos de Calasparra y Cotillas, es que lo fueron a base de mudéjares; dándose el caso curioso de que el mismo Ricote, a pesar de ostentar la capitalidad del territorio, de residir el alcaide y algunos cristianos, e incluso de poseer alguna especie de templo cristiano, también lo fue por mudéjares, los cuales eran gobernados por su alcalde, alfaquí y viejos de la aljama.
Los mudéjares que procedentes de Hellín vinieron a poblar Abarán, serían hombres sencillos y laboriosos. Artesanos unos y labradores otros, quienes, en común, podían llevar adelante la misión de poner en marcha un pueblo y prestar los servicios de casi todo tipo que fueren necesarios. Fueron 20 familias las que repoblaron este pueblo, varias de ellas estaban emparentadas entres sí. Sus nombres merecen ser recordados:
Ibrahim Pagna; Abd Allah Pagna; Selin Molina; Alï Molina; Alï Molina (primo de los anteriores);Hamed Gomez; Sen Gomez; Alfaras Precioso; Ibrahim Yelo; Hamed Yelo; Abd Allah Tornero; Alï Cobarro; Hamed Ramón; Alï Gomez; Harum Gomez; Hamed Al-Ridä; Alï Sarquï; Abd Allah Sarquï; Mohamed Yelo; Azem Cantarero. Es indudable que con tales apellidos, nadie puede dudar de que aquí están las raíces abaraneras. Pues incluso alguno de tales apellidos no hace tantos años que desaparecieron, generalmente por vía cognada, es decir por descendencia femenina.
Las condiciones de reparto nos son totalmente desconocidas, al no haberse conservado, que sepamos, copia alguna del Libro de Repartimiento; no obstante, es fácil deducir que se hicieron lotes más o menos equivalentes, y que una vez deslindado el territorio, los lotes se adjudicaron por suertes. Igualmente se desconoce si hubo alguna reserva de tierras para posteriores repartos. Lo que si se reservó fue cierto territorio a modo de dehesa concejil donde todos los vecinos comunalmente pueden hacer uso de él, para pastos, leña y demás necesidades comunes, y esto es así porque en el siglo XVIII el concejo repartió tierras a algunos nuevos pobladores.
En cuanto al régimen foral no se contempla en la Carta Puebla capítulo alguno que trate sobre ello, aunque al estar englobado el territorio dentro de otro más amplio, lo lógico es que se gobernase por los mismos principios. Lo que si se hace es constituir inmediatamente la aljama, pues así se hace mención en el documento otorgado en Blanca. Los vecinos habían pues de regirse por las propias leyes de la aljama. Cabezas visibles del ordenamiento eran el alfaquí (o doctor de la ley) y el xeque (o alcalde), auxiliados por los viejos hombres buenos, jurados y el almotacén o mustaçaf
El tiempo mínimo de vecindad es lo que sí queda estipulado claramente; 10 años. El cambio de vecindad supondría la pérdida de los bienes y casa construida, o caso de no haberla edificado, una pena de 5.000 maravedíes. En las tierras donadas podían cultivar lo que quisieran pagando el oportuno diezmo a la Orden. El incumplimiento de dichas condiciones antes de pasados diez años estaba penado para ambas partes con multa de cien castellanos.
Evolución demográfica.
La repoblación de moros hellineros arraigó con fuerza en Abarán. Tal es así que pudo incluso desprenderse de nueve familias que marcharon a repoblar Villanueva. Y ello gracias a que no afectó la epidemia de peste de 1489 que tantos muertos causó en Murcia. No obstante, en 1495 se quejaba la aljama de que algunos se iban por los numerosos pechos que les exigía la Orden y porque les trataba mal.
A lo largo del siglo XVI la población se quintuplica: 30 en 1507; 60 en 1526; 100 en 1549; y 147 en 1596. El siglo XVII no empezó con perores perspectivas, en 1609 ya eran 171 vecinos, pero la terrible expulsión de moriscos en diciembre de 1613 produjo una verdadera hecatombe de todo tipo. El censo realizado por Salazar en 1610 daba para Abarán la cifra de 166 familias de moriscos y sólo 5 de cristianos viejos. No obstante fueron muchos los que se quedaron y muchos más los que se volvieron después de la expulsión. A partir de ese momento las cifras demográficas son muy bajas, hasta situarnos en 1713 con tan solo 73 vecinos.

*Texto extraído de la conferencia pronunciada el 21 de Abril de 1994 por Luis Lisón Hernández.


                         LUGARES DE INTERÉS
  • Destacan entre sus construcciones la Iglesia de San Pablo, del siglo XVII; el Santuario de Nuestra Señora del Oro, ubicado en la sierra de igual nombre, y la Ermita de los Santos Médicos, patronos de la ciudad, son visitas obligadas para quienes visitan Abarán.

    
    
    Iglesia de San Pablo


     
    
    Santuario Virgen del Oro
      
     
    
    Ermita de los Santos Médicos S. Cosme y S. Damian


    Patronos de Abarán  S. Cosme y S. Damian
    





      
     
    TEATRO CERVANTES



    Fachada principal

    Declarado  Bien de Interés Cultural en 1986, el Teatro Cervantes ha acogido desde el año 1926 la gran vocación musical de los abaraneros, manifestada especialmente en el genero lírico de la Zarzuela y las Bandas de Música.. Su arquitecto fue José Antonio Rodríguez. El Teatro Cervantes fue uno de los primeros edificios de la Región totalmente construido con armazón de hierro, a prueba de terremotos. Las barandillas de sus plateas son idénticas a las del Teatro Romea de Murcia. De estilo ecléctico y con suaves líneas modernistas. La fachada, se organiza en cinco ejes y tres pisos coronados por una balaustrada. La planta del edifico es rectangular y tiene una distribución espacial interior a la italiana. El techo fue pintado por Vicente Pastor.
    Sobre el escenario hay un retrato de Miguel de Cervantes y en la parte superior de este se encuentran úbicados  tres lienzos que reflejan episodios de la obra -Don Quijote de la Mancha-; a la izquierda se detalla la vela de armas en el patio de la posada y en el centro la lucha contra los molinos de viento.



    Panorámica del Teatro Cervantes

    En sus inicios, figuras artísticas de la talla de Marcos Redondo, Rafael Ribelles , Celia Gámez, Margarita Sirgú, María Guerrero, .... fueron algunos de los artistas que pasaron por su escenario. La actividad más frecuente y representativa de este teatro fue la cinematográfica. En su pantalla se estrenaron películas de primera categoría como ¡Ay, que me caigo!, de Harold Lloyd. La primera película sonora fue la “Mujer X” a la que sucedieron famosos filmes como “Luz de gas”, “Rebeca” o “Ben-Hur” o “Lo que el viento se llevó”. Tras una larga vida de casi 60 años, el teatro cierra sus puertas en 1984 y las reabre totalmente restaurado por el arquitecto José Miguel Templado en septiembre de 2000 con un aforo de 504 localidades.

    El Teatro Cervantes puede visitarse previa cita en la Oficina de Turismo (telf. 968 450 808).
       
      
               Telón de boca




    Panorámica del Teatro Cervantes



    Características:
    Altura de boca: 6 m.
    Ancho de boca: 7 m.
    Fondo: 8,50 m.
    Altura peine: 14 m.
    Capacidad:504 personas
    Dirección:C/ Doctor Molina, 79
    30550 - Abarán
    Tlf. 646 14 85 25   -   968 77 01 71 (de 8:00h a 14:00h y en horario de sesiones)
    Ficha Técnica del escenario:Orizadas, cortina americana y telón guillotina



    Cabecico de la Cobertera 
    
     Entre Abarán y Blanca se encuentra un capricho de la naturaleza; se trata de un cabezo truncado cuyas formas parecen ser el resultado de una escultura de arcilla, más que el producto de millones de años de evolución tectónica. El Cabezo de la Cobertera constituye un lugar único, ya que en su cima se encuentra un yacimiento arqueológico de época islámica que, como todo parece indicar, se trata de un GRANERO FORTIFICADO, ocupado durante los siglos XII-XIII y perteneciente a la Alquería islámica de Andarraix.
     
      
    
    Cabezo de la Cobertera
    
    
                                          Mirador de las Ventanas


    En el enclave de mayor belleza paisajística de Abarán, y uno de los más hermosos de todo el Valle de Ricote, se ha construido un Mirador frente al Cabezo de la Cruz. Esta obra, que tiene como principal objetivo respetar escrupulosamente el entorno natural, se encuentra enclavado frente a la "Campanica", una pequeña construcción rodeada de numerosas leyendas, desde cuya elevada posición, puede divisarse la vecina localidad de Cieza, el curso del Río Segura, las Norias, las Sierras del oro y de Ricote, y prácticamente toda la localidad.
    

    
    
    
    Vista de Abarán desde el mirador de las Ventanas
      
    
    
    
    Vista de Abarán desde el mirador de las Ventanas
      
    
    
    La Campanica, al fondo río Segura y sierra del Oro
     
    
    LAS NORIAS DE ABARAN

    Las Norias datan de la época árabe y se utilizaban y se sigue utilizando para elevar agua a canales más altos y así poder regar tierras en las dos orillas del río. Esto mejora el cultivo de las huertas de Abarán, que todavía sigue cultivando hortalizas, verduras y cítricos para el consumo.
      Abarán posee cuatro norias en uso y una en funcionamiento.

      NORIA GRANDE
      La Noria Grande data de 1805 y tiene fama de ser la mayor de Europa. Se encuentra situada en el Parque de las Norias (Av. Constitución). Con 11,92 metros de diámetro, eleva 25 litros de agua por segundo, regando 155 tahúllas*.  Esta noria fue reconstruida en 1951 por encargo de la Comunidad de Regantes bajo la dirección del maestro Nicomedes Caballero. Realizada en hierro dulce y madera, está situada en un entorno natural, caminos de huerta situados en el margen izquierdo del río Segura. El montaje previo se realizó en el ruedo de la Plaza de Toros. En sus muros existe una botella de cristal que contiene los nombres de todos los que participaron en su construcción.


      NORIA DE LA HOYA DE DON GARCIA
      A unos 600 metros de la Noria Grande, por un sendero transitable entre huertos, se encuentra la Noria de la Hoya de Don García. También tiene acceso por la comarcal MU-512 dirección a Cieza. Esta noria data de 1818 y tiene un diámetro de 8,20 metros. Construida de madera, con eje y platos de hierro dulce, toma agua de la Acequia Principal Blanca, regando unas 233 tahúllas. Fue reconstruida en 1951. Muy cerca de aquí se encuentra el paraje del Menjú.



      NORIA DE CANDELON
      Para llegar hasta la próxima noria, atravesamos la pasarela que cruza el río Segura y llegamos hasta la Noria de Candelón, situada en el paraje de Candelón. Esta noria metáliza fue construida en 1850 y fue remodelada en 1968, respetando la estructura original. Esta noria eleva el agua de la Acequia Charrara a una balsa que riega 15 tahúllas.



      NORIA DE LA ÑORICA
      Si seguimos bajando por los caminos de huertas, llegamos hasta la Noria de la Ñorica. Esta noria es la más pequeña y a ello debe su nombre. Con 5 metros de diámetro, esta noria metáliza saca el agua de la Acequia Charrara para llenar una balsa pequeña con la que riega 8 tahúllas del barranco de Chelo y Jacintón.



      NORIA DE FELIX CAYETANO
      Noria de Félix Cayetano: se encuentra situada en el margen izquierdo del Rio Segura, (junto a la de la carretera comarcal MU-14 por el paraje de la Cárraila), casi enfrente de la central hidroeléctrica de Nicolás. Desde allí se puede apreciar la vista del Cabecico de la Cobertera donde se asentó un poblado árabe que disponía de granero comunitario. Su construcción data de principios de siglo XX. Casi destruida en su totalidad, se restauró en 2003. Esta noria riega 30 tahúllas y eleva el agua de la Acequia de Blanca. Mide 6 metros de diámetro y está construida en hierro y madera.
      * Una tahúlla equivale a 11 áreas y 18 centiáreas de superficie, unidad de superficie común en el Sureste de España.
      EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS NORIAS
      Para el antropólogo Caro Baroja, quizá haya que buscar en las enseñanzas y experiencias de Arquímedes la noción de que el agua pueda dar movimiento y ser elevada por una rueda. Hay quien afirma que los que proyectaron el ingenio fueron los griegos, proliferando en el Imperio Romano y que luego fueron difundidas hacia Oriente y Occidente por los árabes. Pero puede haber sucedido que la aparición de las norias haya sido el resultado de la experiencia técnica adquirida por aquellas civilizaciones que tenían en el dominio del agua su fuente de vida.
      EL PROBLEMA DE LA TERMINOLOGÍA
    Lo que los murcianos llamamos norias, otros llaman azudas, en referencia a la necesidad de construir una presa o azud en el río para derivar agua hacia ellas. En ocasiones también se ha llamado a las norias Ruedas de Corriente Baja, denominación que procede de la fuerza que lo mueve.




                                    Fiestas y Tradiciones

    Día del Niño: El 6 de enero se celebra la Fiesta del Niño, una tradición singular que perdura en el tiempo desde que las epidemias alteraron el próspero latido de unas tierras excepcionales para el cultivo. La Hermandad de Ánimas se desplaza, casa por casa, para que todos los abaraneros adoren al Niño Jesús con motivo de la Epifanía. Más de diez imágenes del Niño, no menos de cuarenta personas de la Hermandad de Ánimas, portando alforjas y faroles, atienden cada año la demanda de cuatro mil hogares abaraneros. La fiesta comienza a primeras horas de la mañana, con el traslado del Niño a diversos centros sanitarios de Murcia para que los enfermos puedan rezarle. Luego, a las tres de la tarde, salen las imágenes de la iglesia al son de villancicos e inician el recorrido por el centro urbano y las barriadas de la Virgen del Oro, Asilo, Hoya del Campo, San José Artesano, Pisos de Carmelo, etc.

    Fiestas Patronales: Las fiestas patronales de San Cosme y San Damián (27 de septiembre) tienen lugar en la segunda quincena de septiembre. Su programación incluye festivales de Bandas de Música, Certamen de Zarzuela, Concurso de Canto Lírico, corrida de toros, Tradicional Batalla de Flores (desfile de carrozas), coronación de la reina y procesión de los Santos Patrones. Comparten protagonismo de estas fiestas las célebres "verbenas", que se realizan en el Parque Municipal, con la actuación de afamados grupos y artistas musicales. Junto al castillo de fuegos artificiales, destaca la reciente creación de las Carrozas Huertanas, poniendo colofón la kilométrica traca fin de fiestas


    Semana Santa: Abarán destaca por sus procesiones que, año tras año, han adquirido mayor calidad y relevancia, declaradas de Interés Turístico Regional. Cabe señalar las siguientes procesiones:
    Domingo de Resurrección (Procesión "del Encuentro"): Se celebra en la Plaza del Ayuntamiento, con la presencia de todas las Hermandades, lo cual configura una pintoresca escena, llena de colorido y entusiasmo. Entre la multitud, que se concentra en esta plaza, se abren paso el Cristo Resucitado y la imagen de la Virgen María, hasta que se encuentran. Tras realizar ésta tres reverencias, los costaleros de esta cofradía "sueltan" al vuelo decenas de palomas, en señal de alegría por ver al Cristo Resucitado.
    Procesión de los Penitentes, que cuenta con una tradición de cuatro siglos. Esta procesión sale a las cuatro de la madrugada del Viernes Santo, desde la Iglesia de San Pablo, encabezada por un estandarte y acompañado de dos encapuchados. La procesión hace diversas paradas, donde se cantan unas tonadillas, que resaltan en el silencio de la noche.


                                     Gastronomia
    Gira alrededor de los tradicionales "guisos de olla" (olla gitana, olla mentirosa, pebre, arroz y garbanzos, arroz y alubias, cocido de pelotas,...), arroces en paella (arroz y conejo, arroz y pollo, arroz y verduras), gachasmigas (realizadas con harina, sardinas, tocino, pimiento seco...) y asados de cordero. También destacar recetas típicas de tapeo como son la fritá, el zarangollo, el chapeo, el pisto...
    La cocina típica de Abarán

    Hortalizas y verduras completan la mesa, formando sensacionales ensaladas donde el tomate de huerta combina muy bien con el pepino, lechuga, alcaparras (tápenas) tallos y caparrones.
    Destacan igualmente los platos elaborados con carne de caza y, sobre todo, los postres: Abarán reúne gran número de recetas caseras para terminar una buena comida, como son los bizcochos borrachos, los condenaos, las picardías (exquisito caramelo con avellana), las confituras de albaricoque y melocotón.

    No puede faltar la gran variedad de fruta local, presente durante todo el año según la estación: melocotón, albaricoque ("abercoque"), ciruelas, nectarinas, paragüayos ("chatos"), naranjas, mandarinas, etc.



    ALOJAMIENTOS RURALES EN ABARÁN:
    • Casa Corona 2 hab. 4 Pax. Paraje Cañada de Hidalgo. Telf. 606 711 284 (José Andrés Palazón)
    • Casa Elicer 2 hab. 4 Pax. Paraje Macicandú. Sierra del Oro. Telf. 968 45 11 81
    • Casa Las Meigas 2 hab. 5 Pax. La Hoya del Campo. Telf. 968 77 07 50
    • Hotel Mesón del Moro 30 hab. 55 Pax. Ctra. de Madrid - Cartagena Km. 354 - Telf. 968 77 0225
    OFICINA DE TURISMO:


    Copyright de esta sección :
    Fotos : Del autor del Blog  y web: Abarán.es
    Textos : Luis Lisón Hernández  y web: Abarán.es